Árbol de apellidos del Clan Genealógico
¿Cómo navegar en el Clan Genealógico? Uno de las dificultades que tiene la investigación del árbol familiar, es que la cantidad de datos es tan grande, mientras que los nombres…
¿Cómo navegar en el Clan Genealógico? Uno de las dificultades que tiene la investigación del árbol familiar, es que la cantidad de datos es tan grande, mientras que los nombres…
El maestro Arturo Juvenal Canobra Chávez nació el 01-09-1937 en Lautaro, Chile. Hijo de Pedro Antonio Canobra Díaz y de Ema Chávez Urrea. Su padre, Pedro Canobra Díaz, fue un…
El texto que se presenta a continuación, es una transcripción de la matrícula de Indios de la Encomienda del pueblo de Lacuy, Chiloé en 1755. Para facilitar la lectura, se…
Actualizado 13-02-2022 Zona del Biobío (Chile): Los Ángeles, Quilleco, Pangal del Laja, Tucapel, Antuco Se busca información ascendente de estas personas: Nazario Sandoval, n.c. 1804 – † 1856 [h. Tránsito…
Desde hace un tiempo he estado investigando una línea en particular de mi árbol genealógico, que tiene algunos eslabones -encontrados en bibliografía de la zona austral- que presentan inconsistencias. Sólo por la curiosidad de resolverlo, he recurrido a revisar las fuentes originales en el Archivo Nacional de Chile y he querido publicar mis conclusiones, porque tal vez otros investigadores pueden haberse quedado detenidos en lo mismo o tener una distinta interpretación de esta línea. Aunque en genealogía no debiesen existir «interpretaciones» si no que certezas, hoy prefiero plantear mi hipótesis para generar debate al respecto.
En la medida que se avanza en la construcción de un árbol genealógico, la cantidad de ancestros encontrados va aumentando en forma exponencial. Es así como se genera una gran cantidad de líneas de investigación, las cuales nos ligan a ciertos apellidos, lugares, tiempos, documentos, historias, etc. Nuevos apellidos van apareciendo; otros se repiten por motivos de endogamia o porque se desciende más de una vez de ancestros en común; algunas líneas son difíciles de descubrir, y cuando se encuentra una pista inesperada, de pronto toma mayor protagonismo en nuestra mente. Y de alguna manera, uno se va formando una identidad genealógica, que le hace sentir mayor afinidad por algunas líneas por sobre otras, aunque en términos de herencia socio cultural son todas igual de importantes.
Sin embargo, en términos genéticos hay dos líneas que sí tienen una importancia objetiva. Éstas son la del cromosoma Y que se transmite por línea paterna (de padre a hijo), y la del ADN mitocondrial, que se transmite por línea materna (de madre a hijo e hija).
El apellido Canobra en Chile se asocia mucho a la isla de Chiloé, en gran medida porque el actual Museo Regional de Ancud recibió el nombre de su fundador y curador don Audelio Bórquez Canobra, persona notable de esa ciudad, quien fuera sobrino lejano de mi bisabuelo Julián Canobra Díaz, ya que ambos descienden del matrimonio entre Manuel Canobra y Rosa Barrientos.
Audelio Bórquez Canobra nació el 13-07-1917 en Queilén, hijo de Olegario Bórquez Pérez y Enriqueta del Carmen Canobra Pérez, quienes tuvieron al menos 6 hijos. {Ver ascendencia aquí}
Capellán Audelio Bórquez Canobra. Museo Regional de Ancud.
Actualizado 30-07-2021
Las primeras personas con apellido Barrientos, al parecer llegaron a Chile alrededor del año 1580, provenientes de Portugal. La información que existe respecto de esos orígenes aún es un poco inconsistente, pero se ha reconstruido en base a los documentos que ellos fueron formalizando en las ciudades australes y en Santiago. Lo curioso para mi historia familiar, es que algunas de las ramas Vásquez de Barrientos, dan origen a 3 ramas distintas de mi árbol: los Barrientos Valderas (a partir de Francisco de Barrientos Vasconcelos), los García Bórquez (a partir de Andrés Segundo Vázquez de Barrientos) y los Vásquez Santibáñez (a partir de María Vásquez de Barrientos y Gomez de Acosta y Vasconcelos).
Si los datos a continuación expuestos son correctos, mis bisabuelos Zulema Vásquez Martínez y Julián Canobra Díaz, tendrían 10° con 9° grado de consanguinidad (en otras palabras, serían primos lejanos).
Actualizado 28-07-2021
El dato más antiguo existente del apellido Canobra en la isla de Chiloé (e incluso en Chile), corresponde a José Manuel Pérez Canobra Pereyra (var. Manuel Canobra), español (c.1800 – 1860), casado 1825 en Castro con Rosa Barrientos Valderas. Es el ancestro más antiguo que he podido encontrar en la bibliografía consultada, la cual aparece detallada al final de la página.
El padre Gabriel Guarda en su libro «Los encomenderos de Chiloé» (8) pone en duda el hecho de que Rosa Barrientos haya contraído matrimonio dos veces (primero con José Manuel Pérez y luego con Manuel Canobra). Revisados los archivos parroquiales y consultado con genealogistas actuales -a los cuales agradezco por su desinteresada ayuda-, pude concluir que se trata de un solo matrimonio con José Manuel Pérez Canobra Pereyra, quien bautiza a sus hijos por la iglesia católica en Chiloé, algunos con apellido Pérez (var. Peres) y otros como Canobra. En todos los registros encontrados de sus nietos, se aprecia que ellos conservaron finalmente el apellido Canobra para las generaciones siguientes.
A continuación comenzaré describiendo parte del linaje Barrientos Valderas de Chiloé, para luego mencionar el nexo que da origen al apellido Canobra en Chile.
Actualizado 13-02-2022 Antes de continuar con mis líneas familiares del sur austral, describiré brevemente la información que tengo de mi línea paterna, que proviene de la VI Región de O’Higgins…
Esta recopilación muestra los ascendentes del matrimonio Francisco Narciso Asenjo Carvallo y María Hilaria de la Guarda Carvallo, mis quintos abuelos, los cuales se casaron en fecha cercana a 1828, con dispensa por 3° de consanguinidad, pues sus abuelos eran hermanos (el antepasado común es el tatarabuelo Francisco Carvallo y Prado). Esta información se obtuvo leyendo la bibliografía que se indica al final de la página.
Monforte de Lemos, 1870
La rama genealógica siguiente, muestra los ancestros de mi cuarta abuela María Eduarda Asenjo de la Guarda de Osorno, nacida en 1835. Para su elaboración sólo se consultó bibliografía.
En la siguiente rama, se muestran los ascendentes de mi tercera abuela por línea materna: Quiteria Martínez Asenjo, la cual se casó en Osorno el año 1893, con su primo Anibal Vásquez Martínez. Según la forma germana de contar los grados de consanguinidad, el matrimonio religioso debió dispensarse en 2° grado.
El antepasado común que ellos tienen es mi quinto abuelo Pedro José Martínez Arriagada, el cual tuvo dos matrimonios. Del primero nace mi cuarto abuelo Ricardo Martínez Arriagada, y del segundo nace mi cuarta abuela Ana María Martínez Contreras; hermanos cuyos hijos se casan más adelante.
Actualizado 02-05-2020
A continuación se mencionan los ancestros de Manuel Antonio Vázquez Santibáñez, uno de mis cuartos bisabuelos por el lado materno, bautizado y casado en Osorno en 1864, con Mariana Martínez Contreras.
Para esta rama genealógica no se ha encontrado documentación, sólo se ha consultado bibliografía.
Esta recopilación muestra la familia de mis tatarabuelos o terceros abuelos por línea materna Aníbal Vázquez Martínez y Quiteria Martínez Asenjo, de Osorno.
Actualizado 02-05-2020