El texto que se presenta a continuación, es una transcripción de la matrícula de Indios de la Encomienda del pueblo de Lacuy, Chiloé en 1755. Para facilitar la lectura, se agregaron algunos signos de puntuación o acentos que no estaban en el original, y también se sugieren algunas variaciones de apellidos huilliches y su significado, en las notas al pie de página.

Esta encomienda fue otorgada en 1756 a Juan García de Cárcamo y Sánchez Navarro, como consta en el archivo Real Audiencia 30 que se encuentra en el Archivo Nacional de Santiago.

Presentación a Caciques por los Thenientes de Oficiales Reales

«En el Puerto de San Antonio de Chacao en tres de octubre a mill setecientos cincuenta y cinco años los Thenientes de Oficiales Reales Don Fermín Barrientos y Don Bacilio de Cárcamo. Por cuanto por edicto publicado en esta Provincia de Chiloé el día catorce del mes de Agosto del presente año, en que se nos manda matricular la Encomienda de los Indios del Pueblo de Lacuy la que en administración posee Don Joseph de Uribe por concesión del Excelentísimo señor Presidente Don Domingo Ortiz de Rozas (1), la que también fue de Don Joseph Miguel de Garay por dejación que hizo de ella Don Bartholome de Cárcamo.

Y en su conformidad para la solemnidad que se necesita, hizimos de nuestra parte comparecer a los Caciques de dicho pueblo para efecto y prosecución de dicha matrícula siendo los Caciques: Don Luis Cheuqueman(2), Don Pedro Nolasco Maichin(3), Don Christoval Huenuñamcu, Don Miguel Guela Huirque (Var. Guilahuirque), Don Juan Penoi (Var. Penoy)(4), a los cuales recibimos juramento que lo hizieron por Dios nuestro señor, y una señal de cruz según derecho so cargo del (de él) prometieron decir verdad de lo que supieren, y preguntado les fuere y siéndoles, dijeron ser los Indios de distintas edades:

  • Conociendo primero el dicho Don Luis Cheuqueman, soltero.
  • El dicho Don Pedro Nolasco Maichin, casado con María, tiene dos hijos menores, y el mayor subcesor al cacicazgo, y dos hijas.
  • El dicho Don Cristoval Huenuman (5), soltero.
  • El dicho Don Miguel Guelahuisque también soltero,
  • El dicho Don Juan Penoy casado con Isabel tiene dos hijos con el subcesor y un tributario =
  • Bartholo Cheuqueman tributario de edad de veinte años, casado con Rosa tiene dos hijos menores, y una hija.
  • Luis Cheuqueman reservado (6), casado con María tiene cinco hijos, cuatro menores y un tributario nombrado Pedro, de edad de veinte y ocho años, casado con Rosa, sin hijos, y el dicho reservado tiene dos hijos.
  • Juan Millacoan (Var. Millacoam), reservado, casado con Luisa tiene dos hijos, uno tributario y otro menor, y el dicho tributario nombrado Domingo de edad de veinte y cinco años casado con Luisa tiene un hijo menor.
  • Luis Auentelican (var. Fuentelican) reservado, casado con Juana tiene cuatro hijos, dos tributarios y dos de menor edad, y los tributarios son Sebastian y Luis, de edad de veinte y dos años el dicho Sebastian, y el dicho Luis soltero de edad de veinte años.
  • Pedro Adiu tributario de edad de treinta y cinco años casado con Luisa tiene cuatro menores y una hija.
  • Otro Pedro Adiu, tributario de edad de treinta años, casado con Juana, tiene dos hijos.
  • Sebastian Adiu tributario de edad de veinte y dos años, soltero.
  • Martin Caviñante de edad de cuarenta y cuatro años, casado con Martina tiene un hijo menor y una hija.
  • Agustin «Coiazpa», huérfano de menor edad.
  • Phelipe Llancapani (7) tributario de edad de treinta y cuatro años, casado con Dominga tiene un hijo menor y una hija.
  • Fernando Cantin, huérfano de menor edad.
  • Gaspar Linco (8) reservado, casado, tiene dos hijos tributarios nombrados Domingo y Miguel, y solo el dicho Miguel, casado con Juana de edad de veinte años sin hijos. Luis Linco de edad de veinte y ocho años casado con Luisa, tiene un hijo menor y una hija.
  • Juan Hie tributario de edad de cuarenta y ocho años, casado con Dominga tiene dos hijas / digo dos hijos: uno tributario de edad de veinte años, soltero nombrado Francisco, y su hermano de menor edad, y tres hijas.
  • Luis Chicu tributario de edad de treinta años, casado con Luisa, tiene tres hijos menores, y dos hijas.
  • Agustin Chicu, fiscal de edad de veinte y ocho años, casado con María sin hijos.
  • Pascual Chicu tributario de edad de veinte años, soltero.
  • Diego Chicu tributario de edad de treinta y cuatro años casado con Martina tiene un hijo menor.
  • Luis Belie reservado casado con Isabel, tiene tres hijos: dos tributarios y un menor, y los tributarios son Juan y Pablo, y el dicho Juan, casado de edad de veinte y seis años tiene un hijo menor y una hija, y el dicho Pablo, soltero.
  • Miguel Guila Huirque tributario de edad de veinte y dos años, casado con Dominga, tiene una hija.
  • Miguel Melideubu reservado, casado con Inés tiene una hija.
  • Gerónimo Melideubu reservado, casado con Barthola tiene dos hijos menores.
  • Juan Milla Pichun (9) reservado, casado con Cathalina tiene dos hijos tributarios nombrados Manuel y Martín, fiscal (6); y el dicho Manuel de edad de treinta y dos años, casado con Pasquala tiene cuatro hijos menores, y dos hijas. Y el dicho Martín de edad de treinta años, casado con Luisa tiene un hijo de menor edad y cuatro hijas.
  • Pedro Chodpai tributario de edad de cuarenta y ocho años, casado con Leonor sin hijos.
  • Sevastian Raimilla (10) reservado, casado con Isabel tiene dos hijos tributarios y uno de menor edad, y dos hijas, y los dichos tributarios nombrados Diego y Luis, y el dicho Diego de edad de veinte y cuatro años casado con Lucía, sin hijos, y el dicho Luis de edad de veinte y dos años, casado con María sin hijos.
  • Juan Raimilla reservado, casado con Juana, tiene un hijo menor y una hija.
  • Águeda, viuda con un hijo menor y tres hijas.
  • Miguel Caucauman reservado, casado con Dominga tiene cuatro hijos tributarios, nombrados Alonso, Sebastian, Luis y Santiago; y el dicho Alonso de edad cuarenta y seis años, casado con María tiene dos hijos menores y una hija, y el dicho Sebastian de edad de treinta y tres años, casado con Marcela tiene cinco hijas; y el dicho Luis de edad de treinta y un años, casado con Juana tiene un hijo menor y cuatro hijas; y el dicho Santiago de edad de veinte años, casado con María sin hijos.
  • Diego Caucauman (11)de edad de cuarenta y seis años, casado con Leonor tiene un hijo menor. Ignacio Caucaman de edad de veinte y cuatro años, casado con Francisca tiene dos hijos menores y dos hijas. Martin Caucauman tributario de edad de veinte años sin hijos. Juan Caucauman tributario de edad de veinte y tres años, casado con Juana tiene un hijo menor. Domingo Caucauman tributario de edad de cuarenta años, casado con Isabel tiene un hijo menor.
  • Luis Huercha, tributario de edad de cuarenta y dos años casado con Lorenza, tiene dos hijos menores.
  • Juan Huercha tributario de edad de treinta y nueve años, casado con Agueda tiene dos hijos menores y cinco hijas.
  • Francisco Huicha (Var Gucicha) (12) tributario de edad de veinte y dos años, casado con Sebastiana sin hijos.
  • Santiago Guicha tributario de edad de veinte y un años, soltero.
  • Diego Caten reservado casado con Ines, tiene un hijo menor.
  • Bonifacio Raimilla, de menor edad.
  • Diego Yauca (Var. Iauca, Llauca) (13) tributario de edad de treinta y ocho años, sin hijos.
  • Luis Yauca tributario de edad de treinta y seis años casado con Agueda, tiene dos hijas.
  • Sebastian Coloane (14) tributario de edad de veinte y tres años, casado con Elvira sin hijos.

De modo que según parece por esta matrícula y declaración son cuarenta y dos tributarios, cincuenta menores, noventa y cuatro mujeres, doce reservados y dos fiscales y siete caciques, y esto declararon so cargo del juramento que fecho tienen en que se afirmaron y notificaron sus edades de más de cuarenta años y lo firmaron los dichos Thenientes de Oficiales Reales de que damos fe = Fermín de Barrientos = Basilio de Cárcamo.»


Notas:

(1) Domingo Ortiz de Rozas (n. 1683 en España – 1756 en Cabo de Hornos) fue un noble y militar español nombrado gobernador del Río de la Plata, posteriormente fue asignado como capitán general de Chile y presidente de la Real Audiencia de Santiago, siendo ambos territorios, dependencias autónomas del Virreinato del Perú, y por su labor administrativa colonial sería nombrado por el rey Fernando VI de España como conde de Poblaciones en 1754.

(2) Cheuqueman, Chewkeman, de Chewke Mañke. Ref.: choike (cheuque) «el avestruz» y mañke «el cóndor» (ave de rapiña, Sarcorrhamphus gryphus).

(3) Maichín, de Maychin: el que consiente Extender la mano (en señal de algo). Ref.1: main «consentir. querer, obedecer»; chi es sufijo que adjetiva. Ref.2: maichin «hacer una seña con la mano».

(4) Penoi, Penoy de Pünon: Pisar, huella. Ref.: pünon «pisar»; penoe (neu) «pisar, piso, rastro, huella».

(5) Huenuman, Wenuman, de Wenu Mañke: Cóndor del cielo. Ref.: wenu «arriba, en alto, el cielo; tiempo, clima» y mañke «el cóndor (ave de rapiña, Sarcorrhamphus gryphus)».

(6) Excepciones al tributo: Tributan los naturales que están dentro de la edad legal, menos los reservados por enfermedad. Otras excepciones legales son las siguientes: las mujeres indias que están exentas de todo gravamen, el cacique y sus hijos, el indio alcalde, los indígenas que se reducían voluntariamente a vida civilizada y los indios forasteros. Estas excepciones alcanzaban al beneficiario y sus descendientes. Fuera de estas excepciones generales, encontramos una muy particular. Esta es el indio llamado fiscal, cargo creado por la Compañía de Jesús en las capillas de la provincia de Chiloé para ayudar al adoctrinamiento de los naturales, el cual estaba exento de todo tributo y trabajo desde el decreto dictado por el Gobernador Osores de UlIoa en 1622.

(7) Llankapan, Llancapani de Llanka Pagi: Joya del león. Ref.: llanka «chaquira grande, gruesa, verde, maciza».; «piedrecitas azules, tenidas como joyas, chaquiras» y pani «el puma, león de Chile».

(8) Linco de Linko: Ejército.

(9) Millapichun, de Milla Pichuñ: Pluma de oro. Ref.: milla «el oro; de oro» y pichuñ «la pluma (de aves)».

(10) Raimilla, Raymilla, de Rayen Milla: Oro florido.  Ref.: rayen «la flor» y milla «el oro, de oro».

(11) Caucauman, Kawkaman, de Kawkaw Mañke. Ref.: kaukau «la gaviota grande» y mañke «el cóndor (ave de rapiña, Sarcorrhamphus gryphus)».

(12) Huicha, Wicha, de Witxa: Derecho. Ref.: witran «ponerse en pie, levantarse, ser derecho, crecer alto; tirar».

(13) Yauca, Iauca, Llauca, Llawka, de Lhawün Kaniw o de Llanka: Calvo, Joya o collar. Ref.1: lawn «perder el pelo, ponerse· calvo» y kaniu «cresta». Ref.2: (talv.) «Veloz» de lanca o «Collar» de llanka.

(14) Coloane, Koloane, de Kolü Age: Cara colorada. Ref.: kolü «color café claro y obscuro, pardo, bruno (marrón}, castaño»;  «rosado, colorado, no rojo vivo quelü, ni rojo oscuro que es cum» y ane «la cara, el rostro, el semblante».


Fuentes consultadas:

  • Alvarez- Santullano, Pilar; Forno, Amilcar; Nuyado, Anselmo; Soto, Jorge. Apellidos Mapuche Williche actuales de la Región de Los Lagos. Universidad de Los Lagos, 2011.
  • Cofré, Cristian. Paleografía. Genealogía e historias de pueblos chilenos, 2020.
  • González Pomes, María Isabel. La encomienda indígena en Chile durante el siglo XVllI. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista Historia NÚM. 5, 1966.
  • Real Audiencia 30. Archivo Nacional de Chile.