En la medida que se avanza en la construcción de un árbol genealógico, la cantidad de ancestros encontrados va aumentando en forma exponencial. Es así como se genera una gran cantidad de líneas de investigación, las cuales nos ligan a ciertos apellidos, lugares, tiempos, documentos, historias, etc. Nuevos apellidos van apareciendo; otros se repiten por motivos de endogamia o porque se desciende más de una vez de ancestros en común;  algunas líneas son difíciles de descubrir, y cuando se encuentra una pista inesperada, de pronto toma mayor protagonismo en nuestra mente.  Y de alguna manera, uno se va formando una identidad genealógica, que le hace sentir mayor afinidad por algunas líneas por sobre otras, aunque en términos de herencia socio cultural son todas igual de importantes.

Sin embargo, en términos genéticos hay dos líneas que sí tienen una importancia objetiva. Éstas son la del cromosoma Y que se transmite por línea paterna (de padre a hijo), y la del ADN mitocondrial, que se transmite por línea materna (de madre a hijo e hija).

ADN mitocondrial

En el matrilinaje, todo el ADN mitocondrial de un individuo procede de su madre. Esto ocurre porque en la fecundación es el óvulo el que aporta todas las mitocondrias al cigoto. Eso es muy útil en el rastreo de una línea genética, ya que ayuda a establecer con exactitud relaciones de maternidad o hermandad. Y si además se complementa con un estudio genealógico, es posible individualizar a dichas mujeres por sus nombres, apellidos e historia.

A continuación detallo la información biográfica que tengo de mi línea materna hasta llegar a mi abuela, mencionando algunas curiosidades de estatus social y poder adquisitivo de estas damas, de las cuales (si es que la información documental y bibliográfica es correcta) yo tendría al menos su herencia genética.

20) Inés de León y Carvajal, española; venida a Chile con la familia de Alonso de Córdoba Gómez en 1554; c. I° c. Diego Sánchez de Morales [n. Marchena, Soria, Andalucía, 1514, † 1575-1578, conquistador compañero de Pedro de Valdivia]; viuda, c. II° c. Juan Céspedes. Alonso de Córdoba compró en 1557 al toledano Gabriel de la Cruz una parte de sus tierras al norte de la Cañada, incluyendo la chacra de Chuchunco. Vendió entonces una parte de ésta a doña Inés de León y Carvajal, que luego dio en herencia a uno de sus seis hijos. Ambas familias fueron vecinas y parientes. (1)(2)

19) Mariana de Morales y León Carvajal,  n. La Serena, † 10-07-1620, sepultada en la Iglesia Santo Domingo; su dote se otorgó ante Cristóbal Luis; su esposo le otorgó el testamento ante Domingo García Corbalán en Santiago 15-06-1620 por el poder que para ello le confirió ante Melchor Hernández de la Serna en Santiago 23-12-1608; c. Santiago c. Alonso de Córdoba y Merlo [n. Valdepeñas c. 1530-1533, † Santiago 10-07-1623; el que vino a Chile con sus padres en 1554; llamado un tiempo «el mozo»; fue el nuevo propietario de Chuchunco, recibiendo otras tierras vecinas en merced en 1570]. (2)(3)

18) Inés de Córdoba y Sánchez de Morales, n. Santiago; viuda de Alonso Salinas y Zárate; c. II° (dote protocolizada 21-05-1627) c. Ginés de Toro Mazote y de la Serna [n. Santiago c. 1579-1580]. Doña Inés de Córdoba Morales, vendió una parte de la estancia de Chuchunco a su sobrino Jerónimo Pérez de Villalón, testó en 1663 y dos años después seguían pleito por sus bienes sus hijos del primero y segundo matrimonio. (2)(4)

17) Mariana Toro Mazote Córdoba, c.c. Pedro Homepezoa [n. Portugal 1510, † Concepción 1590; vino a Chile con Monroy en 1543].(4)

16) Mariana Toro Omepezoa, c.c. Julián Gutiérrez de Altamirano [n. Huete, provincia de Cuenca, España, c. 1521, † en la defensa de Valdivia 1599; llegado a Chile en 1550].(5)

15) Juliana de Altamirano y Toro, c.c. Pedro Páez de Castilleja Valenzuela [n. Córdoba, España, 1565, † Concepción 1630].(6)

14) Juliana Páez del Castillejo (var. Castilleja) y Gutiérrez Altamirano, n. Concepción, † Concepción 13-01-1628; c.c. Pedro Arias de Molina [n. Baeza, España, 1681, † Arauco 29-11-1627]. (7)

13) Mayor (var. María) Arias de Molina Páez Castillejo de Valenzuela, b. Concepción 06-12-1620, † Lima; Señora encomendera de Cauquenes y Putagán; c. 1636 c. Diego Fernández Gallardo y Montecinos Vera y Aragón [b. Concepción, † en acción de guerra en Valdivia 1655]. (8)

12) Juana Fernández Gallardo y Arias de Molina, n. Concepción, † Concepción 28-06-1677; c.c. Cristóbal Manrique de Lara y Aguilar [† a manos de los indígenas de Arauco < 18-11-1674; «hijo de un Conquistador del Reino»]. (9)

11) María Manrique de Lara y Fernández Gallardo; c.c. Alonso Montenegro y Bravo de Villalba (var. Alonso Bravo de Villalba).

10) Mariana (var. Juana) Bautista de Lara; c. Valdivia c. Miguel de Lope [n. España, Sargento Mayor del Santo Oficio]. Después de la destrucción de la ciudad en 1599 y de su replobación en 1647, el terreno donde hoy se encuentra la casa Hoffmann Deppe figura como propiedad de Francisco Ordoñez de Lara, y a continuación, a fines de ese siglo, de su nieta Juana Bautista de Lara, mujer del Veedor General Miguel de Lope, quienes en 1721 donaron ese terreno a los franciscanos. (11)(12)

9) María de Lope y Lara, n. Valdivia; c.c. Esteban Jiménez de Goyeneche [Factor Real]; también con descendencia en Rafael de Eslava y Lassaga. Enseguida figuran como propietarios del terreno antes mencionado en Valdivia; y luego su hija Juana Goyonete y Lope (var Goyeneche), casada en 1740 con el Capitán Francisco Carvallo y Prado, padres del historiador Vicente Carvallo. (11)(12)

Sitios de la Misión Franciscana y otros, 7 de noviembre de 1771

Sitios de la Misión Franciscana, muestra los sitios de Doña Juana Gollonete, 7 de noviembre de 1771. Plano de Juan Garlan..

8) Clara Mariana de Eslava y Lope de Lara, hija natural, junto con su hermana Aurelia de Eslava y Lope, eran consideradas las damas más ilustres de la Plaza. Síndica apostólica de las Misiones del Gobierno. Primera figura social de la época, figura con 2 esclavos negros, 40 joyas y un tablero de esmeraldas. Hermana de José de Lope y Lara, quien junto a su hermano Tomás, y a nombre de Aurelia, Clara, Juana y Josefa, pide en Lima 10-11-1788 copia autorizada de los documentos que acreditan nobleza de Miguel y Tomás de Lope, sus abuelos, lo que es aprobado. c I° c. Antonio Valentín y Muñoz [n. 1709 en Cádiz, Capitán, Maestre de Campo y Gobernador de Valdivia]; viuda, c. II° Valdivia c. Miguel Francisco de Luque [n. Villa de Palma, Reino de Córdoba, Andalucía, c. 1703, † Valdivia 09-12-1770; dueño de casas principales en la traza de la ciudad de Valdivia].(13)(14)

Sector de la Misión Franciscana de Valdivia 1802

Sector de la Misión Franciscana de Valdivia. Torreón y Huertas, muestra  la huerta de Doña Clara de Eslava, 19 de noviembre, 1802. Plano de Manuel Olaguer Feliú.

7) Josefa Valentín y Eslava, n. 1746; c. Valdivia c. Vicente Carvallo y Goyenete  [n. Valdivia 1742; Capitán 1774, † 12-05-1817, militar y cronista]. (15)

6) Juana María Carvallo y Valentín; c.c. Julián de la Guarda y Valentín [b. Iglesia de la Compañía de Jesús 04-09-1766], dispensados. (15)

5) María Hilaria de la Guarda Carvallo, b. 14-02-1829 San Bernardino, Quilacahuín, Osorno; † 05-05-1874 en Osorno; dueña de diversos fundos y propiedades; c.c. Francisco Narciso Asenjo Carvallo [b. Valdivia 27-12-1831]. (16)

4) Maria Eduarda Asenjo de la Guarda, n. Osorno; c. El Roble 20-12-1860 c. Ricardo Martinez Arriagada [n. 1833, † 15-11-1879]. Ricardo y su esposa Maria Eduarda son testigos del matrimonio de José Daniel Martel Calodan y Carolina Martínez Arango, parroquia San Mateo, Osorno, 15-06-1865. (17)

Osorno 1906

Fuente: Chiledel1900.blogspot.com

3) María Quiteria (var. Rita Eleuteria) Martinez Asenjo, n. 22-05-1870; c. Osorno 30-08-1893 c. Anibal Vásquez Martinez [n.1867, agricultor), en casa de Elvira Martinez. Testigos Joaquina Vásquez, Salustiano Martinez. Debe leerse Rita Eleuteria, por cambio de nombre decretado el 5-01-1899. (18)

2) Zulema Jesús Vásquez Martinez, n. San Bernardino, Quilacahuín, Osorno, Inscripción en San Pablo, b. 15/09/1895, † 04-10-1963; c.c. Julián Donato Canobra Díaz [n. 17-02-1888 en Quinchao, profesor normalista, † 03-05-1961 en Santiago]. {Ver descendencia aquí}. (19)

1) Polimnia Julieta Canobra Vásquez, n. 21-04-1917 en Quemchi, † 1978 en Santiago, sepultada 20-11-1978 en el Cementerio General, profesora normalista; c.c. Juan Bautista Jofré Jofré [n. 26-05-1922 en Pedregal, † 21-11-1981 en el Cementerio General, gráfico].


Fuentes consultadas:

  • (1) Mencionada en Genealog.cl.
  • (2) «Chuchunco: Apuntes de los Terrenos en que se Ubica la Universidad de Santiago de Chile, en los Siglos Coloniales» – Juan Guillermo Muñoz Correa. Revista Contribuciones Científicas y Tecnológicas 135 año 35 2008. En Revistas Usach.
  • (3) Genealogía de la familia Morales en Genealog.cl.
  • (4) Genealogía de la familia Toro en Genealog.cl.
  • (5) Mencionada en Genealog.cl.
  • (6) Genealogía de la familia Altamirano en Genealog.cl.
  • (7) Mencionada en Genealog.cl.
  • (8) Genealogía de la familia Molina en Genealog.cl.
  • (9) Genealogía de la familia Gallardo de Tegualda y Chiloé en Genealog.cl.
  • (10) Genealogía de la familia Manrique de Lara en Genealog.cl.
  • (11) Mencionada en Genealog.cl.
  • (12) «Las casas de Valdivia – Herencia Alemana», 2013 – Gabriel Guarda y Hernán Rodríguez.
  • (13) «La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana: Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión : 1645-1850», 2012 – Gabriel Guarda.
  • (14) Genealogía de la familia Luque en Genealog.cl.
  • (15) Genealogía de la familia Carvallo en Genealog.cl.
  • (16) Genealogía de la familia De la Guarda en Genealog.cl.
  • (17) Genealogía de la familia Asenjo en Genealog.cl.
  • (18) Genealogía de la familia Martínez en Genealog.cl.
  • (19) Genealogía de la familia Vásquez en Genealog.cl.